Mostrar mensagens com a etiqueta suporte à docência. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta suporte à docência. Mostrar todas as mensagens

sexta-feira, 28 de fevereiro de 2025

"Nós e Gil Vicente"

Leitura dramatizada da obra Auto da Barca do Inferno, de Gil Vicente

“Nós e Gil Vicente”


No passado dia 20 de fevereiro, no auditório da Escola Secundária Drª Laura Ayres,

realizou-se uma leitura dramatizada apresentada pela professora de Português, Marlene Frazão,

com os seus alunos do 9º F e 9º E.

O evento, que combinou momentos dramáticos e cómicos, teve como objetivo sensibilizar os

alunos do 8º ano para a importância de Gil Vicente e da sua obra. Além de promover a expressão e

interpretação, despertou o interesse pelo legado vicentino.

O cenário foi elaborado pelos alunos da turma ALLINCLUDED (7º e 8º anos), na disciplina de

Oficina de Projeto, com a participação da professora Lia Lamarão, que em interdisciplinaridade com

a disciplina de Português, permitindo conhecer e explorar a importância do poder da Imagem na

Comunicação.

A professora Marlene está orgulhosa pelo empenho e entusiasmo dos seus alunos, que

desde o início abraçaram o projeto “Nós e Gil Vicente”. Parabéns!!

Viva o Teatro, despertando emoções únicas em adultos e jovens alunos.

“Em nome de todos os alunos, agrademos não só aos participantes do projeto como também

aos espetadores e colaboradores, essencialmente às professoras envolvidas, Marlene Frazão e Lia

Lamarão.

Uma maneira diferente de aprender divertidamente, com tempos de aprendizagens e lúdicos.

Uma forma de consolidar os conteúdos aprendidos nas aulas de Português e sensibilizar os

colegas do 8.º ano a envolverem -se em novos projetos, como o Teatro, uma arte de colaboração e

partilha de emoções e interajuda.”


(Opinião 9.º F)








terça-feira, 7 de janeiro de 2025

 in: https://theconversation.com/el-reto-de-la-inteligencia-artificial-para-docentes-una-guia-basica-224404?utm_source=flipboard&utm_content=rbe_pt%2Fmagazine%2FIntelig%C3%AAncia+artificial

El reto de la inteligencia artificial para docentes: una guía básica

Published: March 10, 2024 10.17pm CET

Author

1.    


David Alfaya Sánchez

Profesor del Departamento de Matemática Aplicada de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería e investigador del Instituto de Investigación Tecnológica, ICAI, Universidad Pontificia Comillas, Universidad Pontificia Comillas

David Alfaya Sánchez does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organisation that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

Partners

We believe in the free flow of information

La inteligencia artificial, especialmente la inteligencia artificial generativa, comienza a tener un impacto en el mundo docente que no podemos eludir. La mayoría de los alumnos ya la utiliza mientras estudia, lo que urge a los docentes a conocerla y afrontar el reto de guiar a sus alumnos en el uso responsable de la misma.

Llamamos inteligencia artificial generativa a aquellos algoritmos de inteligencia artificial que permiten generar contenido –texto, imágenes, audio, video– como respuesta a instrucciones proporcionadas por el usuario. Además de ChatGPT, existen múltiples IA generativas especializadas en creación de texto (BardLLaMaMistral), imágenes (DALL-EMidjourneyStable Diffusion) o código (Copilot).

Muchas de ellas disponen de un chat, donde el usuario puede escribir texto (por ejemplo, una pregunta), llamado prompt, y recibir la información generada por el algoritmo como respuesta.

LA IA generativa no es una enciclopedia

Algo importante que los docentes tienen que entender sobre estas herramientas (y que, a veces, los estudiantes olvidan) es que las IA generativas no son enciclopedias. En general, la información que proporcionan no es un extracto de texto o una imagen recuperados de una base de datos, sino que es un texto nuevo generado a partir de un modelo matemático, que trata de extrapolar la información solicitada a partir de los datos con los que fue entrenado.

La IA puede realizar tareas más flexibles que un mero buscador, como sintetizar información, explicar de varias maneras un concepto a petición del usuario, realizar traducciones de manera bastante eficaz o crear imágenes y sonidos nuevos.

Sin embargo, actualmente, la información proporcionada por una IA generativa no siempre es fiable y su calidad puede depender, en gran medida, de la manera en la que interactuemos con ella.

(...)

Análisis críticos y creativos en lugar de resúmenes

Si se ajusta el prompt para que una IA adapte su estilo de escritura al nuestro, puede ser muy complicado distinguir un texto creado por una IA de uno creado por un humano. Como consecuencia, algunos tipos de trabajos escritos (por ejemplo, el resumen de un texto) pueden ser plagiados muy fácilmente con la ayuda de una IA.

¿Qué técnicas pueden aplicar los docentes para mitigar esto? Es más importante que nunca trasladar el foco desde una mera búsqueda de información a un análisis crítico de la misma, priorizando las tareas creativas, de razonamiento profundo o de toma de decisiones, donde sea necesario un proceso de reflexión o interpretación más allá de la recopilación de datos.

De esa manera, un docente puede solicitar una presentación oral del trabajo para exigir que el alumno demuestre su comprensión. También puede pedir que buena parte del trabajo sea analizar o interpretar datos que se suministran al estudiante pero que la IA no puede procesar fácilmente, como profundizar en temas de los que se habla en un vídeo, resumir una actividad extraescolar o solicitar el diseño de un algoritmo optimizado para un conjunto de datos dado, centrando el trabajo en las estrategias de análisis de alto nivel.

(...)


Berta Isla - Javier Marías

Visita ao Palácio da Pena

  No dia 6 de fevereiro, a turma do 11.º A realizou uma visita de estudo ao Palácio da Pena, em Sintra, dinamizada pelas disciplinas de Port...